Guía Básica de Supervivencia
Agua: Prioridad Nº 1 (La Regla de 3 Días)
Puedes sobrevivir semanas sin comida, pero solo unos 3 días sin agua potable.
- Necesidad: Intenta conseguir entre 2 y 4 litros de agua potable por persona al día para beber, cocinar e higiene básica.
- Fuentes:
- Prioridad: Agua embotellada almacenada.
- Agua del grifo: SOLO si las autoridades confirman que es segura tras el evento. Puede contaminarse rápidamente.
- Recolección de lluvia: Usa recipientes limpios.
- Fuentes naturales (ríos, lagos, manantiales, pozos): Considera SIEMPRE que están contaminadas. Requieren purificación.
- Purificación (¡ESENCIAL!): No bebas agua de fuentes no seguras sin tratarla.
Métodos principales:
- Hervir: El método más seguro. Lleva el agua a ebullición vigorosa durante al menos 1 minuto (añade 1 minuto extra por cada 1000m de altitud sobre el nivel del mar). Deja enfriar antes de beber.
- Pastillas Potabilizadoras: Sigue estrictamente las instrucciones del fabricante (dosis, tiempo de espera). Son efectivas contra virus y bacterias, pero pueden no serlo contra algunos quistes (Giardia, Cryptosporidium) si el agua está muy turbia o fría.
- Filtros de Agua Portátiles: Excelente opción si tienes uno adecuado (0.2 micras o menos para bacterias/protozoos). Conoce sus limitaciones (no suelen eliminar virus) y cómo mantenerlo.
- Lejía Doméstica (Cloro): ¡ÚLTIMO RECURSO! Usa lejía común SIN perfumes, colorantes ni aditivos (hipoclorito de sodio al 4-6%). Dosis aproximada para agua CLARA: 2 gotas por litro. Mezcla bien, espera 30-60 minutos. Debe oler muy ligeramente a cloro. Si no huele, añade 1 gota más y espera. Si huele fuerte, déjala airear. Si el agua está turbia, dobla la dosis o fíltra primero. ¡Investiga y entiende bien las dosis antes de necesitarlo! Un error puede ser peligroso.
- Señales de Agua No Segura: Evita agua estancada, con mal olor, color extraño, espuma, o cerca de animales muertos, vertidos o actividad industrial/agrícola intensiva.
Comida: Energía y Moral (Semanas)
Aunque puedes sobrevivir más tiempo sin comida, la falta de energía y nutrientes debilita rápidamente y afecta la toma de decisiones.
- Prioridad: Tus reservas de alimentos no perecederos. Almacena comida que no requiera mucha agua o cocción (latas, conservas, barritas energéticas, frutos secos, comida deshidratada/liofilizada). Revisa fechas y rota tu stock.
- Racionamiento: Planifica el consumo para que dure lo máximo posible.
- Fuentes Alternativas (¡MÁXIMA PRECAUCIÓN!):
- Supermercados/Tiendas (ver POIs): Serán caóticos y peligrosos. No dependas de ellos.
- Forrajeo (Plantas Silvestres): **NO LO HAGAS A MENOS QUE SEAS UN EXPERTO ABSOLUTO Y ESTÉS 100% SEGURO DE LA IDENTIFICACIÓN.** Muchas plantas comestibles tienen "dobles" venenosas o mortales. Un error es fatal. Evita setas por completo si no eres un micólogo experto.
- Caza/Pesca: Requiere habilidad, equipo, conocimiento de la legalidad y procesamiento seguro. No es una opción viable para la mayoría sin preparación previa.
- Cocina: Si necesitas cocinar, hazlo en lugares bien ventilados o exteriores para evitar intoxicación por monóxido de carbono (CO), especialmente con hornillos de gas o leña improvisados.
Refugio: Protección del Entorno (Horas)
En condiciones climáticas extremas (frío intenso, calor abrasador, tormentas), un refugio adecuado puede ser necesario en cuestión de horas.
- Prioridad - "Shelter in Place": Si tu casa es estructuralmente segura y estás en
una zona sin orden de evacuación, quedarte es a menudo la opción más segura.
- Asegura puertas y ventanas.
- Cubre ventanas para privacidad y evitar fragmentos si hay riesgo de explosiones.
- Ten varias rutas de salida planeadas. Establece un punto de encuentro familiar fuera.
- Refugio Temporal / Evacuación:
- Edificios sólidos (abandonados o públicos designados): Evalúa su seguridad antes de entrar.
- Vehículo: Ofrece protección limitada pero movilidad.
- Refugios Naturales: Cuevas, oquedades (evaluar estabilidad y si están ocupados).
- Refugios Improvisados: Con lonas, plásticos, mantas térmicas y elementos naturales (ramas).
- Principios Clave del Refugio:
- Protección: Contra viento, lluvia, nieve, sol directo.
- Aislamiento: Del suelo frío/húmedo (ramas, hojas secas, cartón).
- Temperatura: Pequeño para conservar calor corporal, grande para ventilar en calor.
- Seguridad: Elige una ubicación discreta, no en zonas de paso obvias, ni en fondos de valle (inundaciones) o bajo árboles/rocas inestables.
- Ventilación: Especialmente si planeas hacer fuego dentro o cerca.
Primeros Auxilios: Respuesta Inmediata
Saber actuar rápido puede salvar vidas. Un buen botiquín y conocimientos básicos son esenciales.
- Botiquín Personal: Ten uno bien equipado (gasas estériles, vendas de varios tamaños, esparadrapo, antiséptico, analgésicos, antihistamínicos, guantes desechables, manta térmica, tijeras, pinzas, tu medicación personal...). ¡Y aprende a usarlo!
- Evaluar la Situación (P.A.S. Adaptado):
- Proteger: Asegura que la zona es segura para ti y la víctima antes de acercarte.
- Evaluar: Determina el estado de consciencia, si respira y si tiene hemorragias masivas (prioridad absoluta).
- Socorrer: Aplica los primeros auxilios necesarios.
- Hemorragias Graves (¡Prioridad!):
- Presión Directa: Aplica presión fuerte y constante directamente sobre la herida usando gasas, paños limpios o incluso la mano (protegida si es posible).
- Mantener Presión: Si la gasa se empapa, NO la quites, añade más encima y sigue presionando.
- Elevación: Si es una extremidad, elévala por encima del nivel del corazón si es posible, sin dejar de presionar.
- Torniquete: **ÚLTIMO RECURSO** para hemorragias en brazos o piernas que no se controlan con presión directa y ponen en peligro la vida de forma inminente. Requiere formación específica para aplicarlo correctamente (ancho, ubicación, presión, anotar hora). Una aplicación incorrecta puede causar daños graves.
- Quemaduras:
- Enfriar inmediatamente con agua limpia abundante (no helada) durante 10-20 minutos.
- Quitar ropa/anillos cercanos SI NO están pegados a la piel.
- Cubrir la quemadura con un apósito estéril o paño limpio y seco.
- NO aplicar cremas, ungüentos, pasta de dientes ni remedios caseros.
- NO romper las ampollas.
- Fracturas / Esguinces: Inmovilizar la extremidad en la posición en que se encontró, sin intentar enderezarla. Usar férulas improvisadas (tablillas, ramas rectas acolchadas) y vendas.
- RCP y Asfixia: Estas técnicas requieren formación práctica. Busca cursos de primeros auxilios y SVB (Soporte Vital Básico) en organizaciones como Cruz Roja o Protección Civil.
- Higiene: Lavarse las manos frecuentemente es la mejor forma de prevenir infecciones y la propagación de enfermedades.
Principios Finales
- Mentalidad: Mantén la calma (S.T.O.P. - Stop, Think, Observe, Plan). Una actitud positiva y resolutiva es vital.
- Adaptabilidad: Sé flexible y prepárate para improvisar. Los planes rara vez sobreviven al primer contacto con la realidad.
- Conocimiento: Aprende habilidades prácticas ANTES de necesitarlas.
- PREPARACIÓN ANTICIPADA: Tener suministros (agua, comida, botiquín, kit 72h), un plan familiar y conocimientos básicos es la diferencia fundamental.
Esta guía resume los principios fundamentales para afrontar las primeras horas y días de una situación crítica (desastre natural, colapso de servicios, etc.). La preparación previa es tu mejor herramienta.
IMPORTANTE: Esta información es básica y general. No sustituye la formación profesional en supervivencia o primeros auxilios. Cada situación es única y requiere juicio crítico. Actúa siempre con precaución y prioriza tu seguridad.