Manual de Coordinación Comunitaria en Emergencias
¡¡ADVERTENCIA LEGAL Y DE SEGURIDAD!!
Organizarse comunitariamente en crisis puede aumentar la resiliencia, pero también conlleva **RIESGOS SIGNIFICATIVOS** (conflictos internos, atracción de atención no deseada, problemas legales). Esta guía es **SOLO INFORMATIVA** sobre principios de organización para **ayuda mutua y seguridad colectiva DENTRO DE LA LEGALIDAD**.
- Esto **NO** es una guía para formar milicias, patrullas armadas ilegales o grupos paramilitares. Dichas actividades son **ILEGALES** en España y conllevan graves consecuencias penales.
- Cualquier acción de seguridad debe ser **pasiva, disuasoria y de alerta temprana**, evitando la confrontación directa. La legítima defensa es un concepto legal complejo y restrictivo.
- La integración de desconocidos es **extremadamente arriesgada** y debe hacerse con máxima cautela.
- La dinámica de grupo bajo estrés extremo es compleja y puede generar conflictos graves si no se gestiona adecuadamente.
- GeoSafety NO se hace RESPONSABLE de las acciones de grupos ni de las consecuencias legales o de seguridad derivadas de la aplicación de esta información.
Principios Clave y Riesgos
- Beneficios Potenciales: Seguridad en número (vigilancia, disuasión pasiva), compartir recursos (agua, comida, herramientas), combinar habilidades (médicas, técnicas), apoyo mutuo y moral.
- Riesgos Potenciales: Mayor visibilidad para amenazas, conflictos internos (liderazgo, recursos), decisiones lentas o erróneas, agotamiento de recursos comunes, riesgo de infiltración, problemas legales si se exceden límites.
- Pilares Fundamentales:
- **Confianza:** Empezar con núcleo de confianza (familia, vecinos conocidos).
- **Objetivo Común Claro:** ¿Qué se busca? (Seguridad vecinal, compartir información, gestionar agua/comida, plan evacuación conjunto...).
- **Liderazgo Aceptado (y Flexible):** Necesario para tomar decisiones, pero idealmente consensuado o rotatorio.
- **Comunicación:** Fluida y segura entre miembros.
- **Discreción:** El grupo no debe atraer atención innecesaria.
Formación y Estructura Básica (Grupos Pequeños)
Para grupos vecinales o familiares.
- Núcleo Inicial:** Empezar con personas de confianza probada.
- Definir Objetivos Claros y Realistas:** No intentar abarcar todo. Enfocarse en 1-3 prioridades (ej. vigilancia nocturna, punto acopio agua, red de alerta).
- Roles Flexibles (según habilidades):** Identificar quién sabe de primeros auxilios, reparaciones, comunicaciones (radio), etc. Asignar tareas pero fomentar el apoyo mutuo y la rotación para evitar sobrecargas.
- Liderazgo/Coordinación:** Elegir un coordinador o pequeño comité respetado para organizar turnos, gestionar información y tomar decisiones rápidas si es necesario (siempre buscando consenso si el tiempo lo permite).
- Tamaño Manejable:** Grupos grandes son difíciles de coordinar y mantener discretos. Unidades vecinales pequeñas (un portal, una calle) suelen ser más efectivas.
Comunicación Grupal Segura y Discreta
Establecer métodos fiables y discretos es vital.
- Canales Acordados:** (Ver Guía de Comunicaciones) Primario (ej. Radio PMR Canal 5 Subtono 10) y Secundario (ej. Notas físicas en buzón X, Silbato con código Y).
- Códigos y Señales Simples:** Para transmitir información básica sin hablar o por radio de
forma rápida y sin revelar detalles a posibles escuchas.
- Marcas Visuales (Discretas):** Tiza, carbón, piedra. Símbolos SIMPLES y PREVIAMENTE ACORDADOS en lugares discretos pero visibles para el grupo (ej. bordillo específico, señal tráfico concreta). Ejemplos: Círculo = OK, X = Peligro, Flecha = Dirección Segura, Nº = Cantidad (personas/vehículos hostiles). ¡Deben parecer accidentales o graffiti! Cambiar significado/ubicación periódicamente.
- Códigos Sonoros:** Patrones de silbato (ej. corto-corto-largo = ven aquí), golpes específicos en puertas/paredes.
- Contraseñas Verbales:** Para verificar identidad al encontrarse o por radio. Cambiar frecuentemente.
- Disciplina de Comunicación:** Hablar lo imprescindible por radio. Usar códigos. No dar nombres ni ubicaciones exactas por canales abiertos.
Vigilancia y Alerta Temprana
Detectar amenazas antes de que lleguen.
- Turnos de Vigilancia:** Imprescindible si la situación lo requiere. Organizar turnos rotativos y **sostenibles** (2-4 horas máx.). Mínimo 2 personas por turno ("buddy system").
- Puestos de Observación:** Elegir puntos seguros, con buena visibilidad del entorno pero que ofrezcan cobertura/ocultación al observador. Tener rutas de escape/repliegue desde el puesto.
- Procedimiento de Alerta:** ¿Cómo avisa el vigilante al resto del grupo de forma rápida y segura? (Radio con código, señal sonora/visual acordada, mensajero...).
- Uso de Alarmas Perimetrales Pasivas:** (Ver Guía Seguridad Perimetral) Latas, hilos, etc., en el perímetro medio.
- Registrar Novedades:** Llevar un pequeño registro de observaciones (qué, cuándo, dónde, dirección movimiento).
Gestión de Recursos Comunes
- Inventario Común:** Saber qué recursos esenciales (agua, comida, combustible, medicinas, herramientas) tiene el grupo en total.
- Almacenamiento Seguro y Discreto:** Evitar concentrar todos los recursos vitales en un único punto vulnerable.
- Distribución Equitativa y Transparente:** Acordar un sistema justo basado en necesidades (considerando niños, enfermos, ancianos). La percepción de injusticia rompe la cohesión rápidamente.
- Racionamiento Colectivo:** Si los recursos escasean, aplicar medidas de racionamiento consensuadas para todos.
Integración de Desconocidos (Evaluación de Riesgos)
**¡MÁXIMA PRECAUCIÓN!** Aceptar extraños es uno de los mayores riesgos para la seguridad y los recursos del grupo.
- Observación Previa:** Si es posible, observar a distancia antes de interactuar: ¿Número? ¿Armados? ¿Estado físico? ¿Actitud?
- Contacto Inicial Controlado:** Desde lugar seguro, 1-2 miembros designados (no el líder), con apoyo discreto cerca. Preguntas básicas y directas. Escuchar más que hablar.
- Verificación (Difícil):** Intentar corroborar su historia es casi imposible en caos. Buscar inconsistencias, lenguaje corporal, confiar en la intuición grupal.
- NO Información Sensible:** Nunca revelar ubicación exacta del refugio/almacén principal, número total de miembros, cantidad de recursos o planes detallados a recién llegados.
- Periodo de Prueba/Cuarentena (Si se decide aceptar con reservas):** Mantener al nuevo miembro separado del núcleo y recursos clave, bajo observación discreta, asignando tareas no críticas. Evaluar su comportamiento y contribución.
- Decisión Grupal Consensuada:** La integración plena debe ser una decisión meditada y aceptada por el grupo o su liderazgo tras evaluar el riesgo/beneficio. Establecer reglas claras desde el principio.
- Prepárate para Decir NO:** Rechazar la entrada a desconocidos, aunque sea difícil, puede ser necesario para la supervivencia del grupo. Tener un protocolo para hacerlo de la forma más segura posible.
Consideraciones Legales y Éticas Finales
- Actuar **siempre dentro de la legalidad** vigente mientras sea posible.
- El objetivo es la **ayuda mutua y la protección defensiva pasiva**, no la ofensiva ni actividades ilícitas.
- Respetar la propiedad y los derechos de otros no hostiles.
- Mantener principios humanitarios básicos.
- La cohesión y la confianza son frágiles bajo estrés; requieren esfuerzo constante.